«Aprovechemos este nuevo comienzo para que sea, de verdad, el comienzo de algo nuevo: el comienzo de un verdadero crecimiento verde».
«Aprovechemos este nuevo comienzo para que sea, de verdad, el comienzo de algo nuevo: el comienzo de un verdadero crecimiento verde».
«Durante 2019 la Economía Circular ocupó un espacio destacado en los debates y ya se consolida como un eje esencial de la lucha climática. También una prioridad del Gobierno de España».
«Aprovechemos este nuevo comienzo para que sea, de verdad, el comienzo de algo nuevo: el comienzo de un verdadero crecimiento verde».
«Durante 2019 la Economía Circular ocupó un espacio destacado en los debates y ya se consolida como un eje esencial de la lucha climática. También una prioridad del Gobierno de España».
El legado que queremos aportar a la sociedad nos ancla al presente y a la vez nos vincula con el futuro que queremos construir y, por eso, trabajamos aportando valor en todas las fases del ciclo de vida del aceite industrial (diseño, fabricación y una vez convertido en residuo), con un único objetivo: reducir su impacto negativo en el entorno. Cada año se suman a SIGAUS y a este compromiso nuevas compañías, con las que trabajamos en materia de prevención, y nos aliamos con una red de empresas gestoras cada vez más sólida para ofrecer un servicio universal de recogida eficiente y sostenible en el tiempo.
Asimismo, fomentamos una fluida relación con todos nuestros grupos de interés, poniendo a su disposición toda nuestra experiencia a través de un contacto continuo y directo. Paralelamente, impulsamos la sensibilización ambiental poniendo el foco en los beneficios que reporta a la sociedad y a nuestro entorno una correcta gestión del aceite usado.
Mercado:
de aceite industrial puesto en el mercado
empresas adheridas
marcas representadas
cuota de mercado
Gestión:
productores atendidos
municipios atendidos
de residuo gestionadas
regeneradas
Prevención:
acciones efectivas
de aceites biodegradables
de aceites más duraderos
de bases regeneradas utilizadas en nuevos aceites
Comunicación:
impactos en medios
seguidores en RR.SS.
visitas a nuestra web corporativa
eventos y ferias sectoriales
Beneficios obtenidos:
millones de barriles de petróleo ahorrados gracias a la regeneración y la valorización energética
de CO2 ahorradas por el aprovechamiento del residuo a través de regeneración y valorización energética
de energía ahorrada por la regeneración y valorización energética del aceite usado
Un sistema complejo, en equilibrio
La reducción de los impactos ambientales negativos, y la generación de otros impactos positivos, son dos caras de una misma moneda: la intervención de SIGAUS en las diferentes etapas del ciclo de vida del aceite industrial, desde el diseño del producto hasta su reincorporación, al final de su vida útil, a nuevos procesos productivos.
Como si de un átomo se tratara, articulamos los mecanismos necesarios para que los diferentes agentes que orbitan alrededor del Sistema actúen en un complejo equilibrio entre el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente.
Una estrategia sólida en materia de gestión de residuos implica una visión 360 grados de todos sus aspectos. Desde SIGAUS impulsamos ese concepto multidisciplinar y lo hacemos con la solvencia que nos aporta el trabajo junto a todos nuestros grupos de interés y el apoyo de las Administraciones públicas y los ciudadanos, cada vez más conscientes de la labor de las entidades dedicadas a la protección del entorno. Como las diferentes caras de un mismo cubo, y a través de nuestros principales legados (económico, social, ambiental, digital y tecnológico), en esta Memoria dejamos constancia de cómo nos vinculamos hoy a la sociedad en la que operamos, pensando a la vez en el mañana y en las futuras generaciones.
Gira el cubo para navegar por las secciones
El Aula Ambiental de SIGAUS es una iniciativa de formación que busca enriquecer la perspectiva ambiental de los futuros profesionales con responsabilidad en el ciclo de vida de los aceites industriales. Un proyecto que mira al futuro con optimismo, y que nos ha permitido adquirir visibilidad y relacionarnos con diferentes ámbitos educativos de nuestro país, como la Universidad o la Formación Profesional. Para esta Memoria 2019 hemos tenido el privilegio de contar con las reflexiones de algunas personalidades de estos sectores sobre el papel de la educación en el complicado momento actual, marcado por la crisis del Covid-19 y los estimulantes retos que nos esperan.
Sus intervenciones prologan los diferentes capítulos de este documento, aportando un interesante análisis que sin duda nos permitirá entender mejor cómo abordar estos desafíos.
Belén Arcones
Directora General de IMF Business School, Profesora honoraria por la Universidad Internacional de Ecuador (UIDE), Doctora en economía y Embajadora de la paz por la Organización de las Américas para la ética en la educación (ODAEE).
José Carlos Gómez Villamandos
Presidente de la Conferencia de rectores de las universidades Españolas (CRUE). Rector de la universidad de Córdoba (UCO).
Nicolás Ruano
Director del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Virgen de la Paloma.
Javier Benayas
Catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Doctor en Biología y divulgador ambiental en el Laboratorio de Socioecosistemas de la UAM.
Nicolás Ruano
Director del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Virgen de la Paloma.
Javier Benayas
Catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Doctor en Biología y divulgador ambiental en el Laboratorio de Socioecosistemas de la UAM.
Pablo Francescutti
Sociólogo, Profesor e Investigador en el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Miembro del Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura (GESC).
Jorge Jesús Gómez Sanz
Vicerrector de Tecnologías y Sostenibilidad de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Descarga nuestros PDF´s para ampliar información.